JAIME SORIANO

Jaime Soriano (1956) es Licenciado en Educación Artística por la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). 

Actualmente se encuentra realizando  un Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.

Es docente en actuación, training y creación escénica actoral y se desempeña como director de escena en sus propios proyectos de creación artística desde el año 1977.

Fue colaborador del director polaco Jerzy Grotowski de 1980 a 1990, en el Teatro Laboratorio de Polonia, el Departamento de Drama de la Universidad de California, Irvine (UCI) y en el Centro di Lavoro Europeo di Jerzy Grotowski, Italia.

En 1986 funda el Laboratorio de Artes Escénicas junto con su esposa, la profesora Patricia López Valenzuela.

Es socio fundador de la empresa de comunicación cultural DanzaNet SC donde ofrece diversos servicios de registro videográfico y streaming a traves de sus canales de televisión online DanzaNet.TV y Teatralia.TV

Formación

Realizó sus primeros estudios de teatro en actuación en el Taller de Investigación Teatral de la UNAM con el maestro Nicolás Nuñez desde el año 1975 a 1977, donde permaneció como actor hasta el año 1985.

Fue alumno y asistente del doctor Gabriel Weisz Carrington en la materia de dirección y ámbito escénico en Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM (1978 - 1982 - 1983).

En su posterior formación como actor recibió instrucción y enseñanzas de maestros como: Jerzy Grotowski, Eugenio Barba, Richard Schechner, Jean Pradier, Kozana Luca, Pino di Buduo, Maud Robart y Peter Schuman, entre otros

Participó en cursos y talleres con Odin Teatret de Dinamarca, el Teatro Tascabille, el Teatro Potlach de Italia, el Living Theatre de Nueva York, el Bread and Puppet de Vermont, el Roy Hart Theatre de Francia.

Estudio técnicas de entrenamiento Kathakali de la India en el Mandapa Centre de París y en la Académica de Artes Escénicas de Kerala (Kerala Kalamandalam) en el sur de India (1980-1981

Estudió Antropología Teatral en la XII Sesión Internacional de la ISTA (International School of Theatre Anthropology) dirigida por Eugenio Barba bajo el tema: ”Técnicas dramatúrgicas de las artes performativas”, y que se llevó a cabo en Bielefeld, Alemania en el año 2000

Técnicas de actuación

Se especializó en la metodología sobre acciones físicas en el trabajo del actor.

Antropología Teatral

Es estudioso de las propuestas de Eugenio Barba en el trabajo actoral como participante en diversos cursos y talleres (1982, 1984, 1989, 2008) y en especial en su participación en  la ISTA (International School of Theatre Antropology, Alemania, 2000.

Entrenamiento vocal

Su formación vocal se desarrolla principalmente con la técnica Roy Hart con Kozana Luka y en el Roy Hart Centre de Francia. Aprende técnicas de canto de tradición Yoruba con Moud Robart en el programa Drama Objetivo de Jerzy Grotowski. 

Técnicas de entrenamiento Kathakali

Aprende las técnicas iniciales de la danza-drama Kathakali en Francia y la India para su traslado y aplicación en el entrenamiento físico y pre-expresivo en la danza y el teatro. 

PRÁCTICA DOCENTE

En 1977 es comisionado por Nicolás Núñez para hacerse cargo durante un año del Taller de Teatro de la Casa del Lago de la UNAM donde se inicia como instructor en actuación..

Como miembro del Taller de Investigación Teatral de la UNAM (TIT-UNAM) se desempeña como instructor de training actoral al frente del grupo en desarrollo del TIT.UNAM hasta el año 1985.

Participó en el Seminario de Investigaciones Etnodramáticas de la Facultad de Filosofía y Letras como instructor en entrenamiento actoral en diversos proyectos.

En 1984 funda el Laboratorio Universitario de Antropología Teatral de la UNAM (LUAT) en la Casa del Lago, donde inmparte cursos y talleres de práctica actoral en antropología teatral, formación actoral sobre acciones físicas, entrenamiento vocal, training actoral, y técnicas de Kathakali aplicadas

En  1980 fue untegrante del Grupo Intercultural del Teatro de las Fuentes bajo la dirección de Jerzy Grotowski en Polonia, y a partir de 1985 y hasta 1989 el maestro lo invita a colaborar con él  como instructor en training y trabajo actoral sobre acciones físicas en la Universidad de California, Irvine y el Workcenter of Jerzy Grotowski en Pontedera, Italia.

A partir de 1990 su proyecto se independiza y cambia de nombre por el de Laboratorio de Artes Escénicas (LArtEs). En el añ0 2000 Soriano decide poner el nombre de Jerzy Grotowski al Laboratorio, en honor a su maestro, a un añ0 de su fallecimiento.

Ha impartido cursos en distintas universidades e instancias culturales del país como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, el Festival Internacional Cervantino y el Centro Nacional de las Artes, y entre otros.

Fue profesor categoría “C” en la Licenciatura en Coreografía de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea en la materia de teatro y profesor en la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli al frente de la asignatura teatro aplicado a la danza.

Descarga mi semblanza
Visita mi sitio web
Línea de Formación Actoral

Su trabajo como docente en actuación se enmarca en una línea de educación constructivista con enfoque en procesos de aprendizaje en base a problemas y autogestión de desarrollos creativos.

Áreas de aprendizaje

El encuadre de los procesos de formación actoral en sus propuestas de enseñanza - aprendizaje el enfoque se centra en dos áreas de trabajo: el Training y el Trabajo sobre acciones físicas. 

Actoralidad y Creatividad

El trabajo de aprendizaje actoral sobre acciones físicas propicia una actitud técnica y ética que da lugar a una dramaturgia de creación opuesto al enfoque conductista de construcción de personajes.

Exploración, canalización y Estructuración

Todo el proceso de aprendizaje se enmarca en la creación de obras unipersonales a la manera del story teller originario donde los materiales dramatúrgicos surgen de los propios descubrimientos del doer los cuales se tejen en partituras precisas y repetibles.