SEMINARIO - LABORATORIO
Antropología Teatral Aplicada
TEORICO - PRÁCTICO. / PRESENCIAL Y EN LÍNEA 
A cargo de Jaime Soriano 

Propuesta integrada por dos actividades complementarias: : 

1. Laboratorio de exploración metodologica en antropología teatral aplicada (en modalidad presenclal, con cupo muy limitado) y

2. Seminario de Introducción al marco teórico de la Antropología Teatral (en modalidad en línea). 


Este programa está a cargo de Jaime Soriano, director y pedagogo teatral con vastos estudios teórico-prácticos en el tema desde 1984 en encuentros pedagógicos con el Odin Teatret de Dinamarca y  en la XII Sesión de la ISTA (International School of Theatre Anthropology), dirigida por Eugenio Barba.


La propuesta

Este seminario - laboratorio integra la experiencia directa del maestro Jaime Soriano en el ámbito de la antropología teatral desde 1982 bajo la guía de Eugenio Barba, asi como el estudio y práctica en el trabajo sobre acciones físicas con Jerzy Grotowski. 

Gracias a esta conjugación de saberes fundó el Laboratorio Universitario de Antropología Teatral-UNAM en 1986, que después se convirtió en LArtEs, Laboratorio de Artes Escénicas. 

Este camino de investigación lo condujo a participar en la XII Sesión Internacional de la ISTA, International School of Theatre Anthropology, en Bielefeld, Alemania en el año 2000 con el tema "Técnicas Dramatúrgicas en las Artes Escénicas: Acción, Estructura, Coherencia". 

Bajo estas tres premisas Soriano ha desarrollado este programa de exploración en el arte de la actuación como acto de creación, y que se desarrolla en el ámbito de un laboratorio actoral donde el participante desarrolla la semilla de creación de un opus unipersonal con vertiente en danza o teatro físico a través del Training y el trabajo en los principios que la antropología teatral nos provee para encauzar de manera objetiva su trabajo creativo actoral.

ACCIÓN, ESTRUCTURA, COHERENCIA

En septiembre del año 2000 Jaime Soriano participó en la XII Sesión de la ISTA (International School of Theatre Anthropology, dirigida por Eugenio Barba. Está sesión estuvo enfocada en el tema "Acción, estructura, coherencia: técnicas dramatúrgicas en las artes performativas"

 En el folleto del evento se puede leer:


"Llamamos dramaturgia a una sucesión de acontecimientos basados en una técnica que apunta a proporcionar a cada acción una peripecia, un cambio de dirección y tensión.

La dramaturgia no está ligada únicamente a la literatura dramática, ni se refiere sólo a las palabras o a la trama narrativa. Existe también una dramaturgia orgánica o dinámica, que orquesta los ritmos y dinamismos que afectan al espectador a nivel nervioso, sensorial y sensual. De este modo se puede hablar dedramaturgia también para aquellas formas de espectáculo (ya sean llamadas danza, mimo o teatro) que no están atadas a la representación ni a la interpretación de historias. 

Existe entonces una dramaturgia narrativa que enlaza los acontecimientos y los personajes y orienta a los espectadores sobre el sentido de lo que están viendo. Esto puede también unir formas y figuras que no cuentan historias pero que van devanando variaciones de imágenes. Y existe una dramaturgia orgánica o dinámica que apela a un nivel diferente de percepción del espectador, es decir su sentido cenestésico y su sistema nervioso. 

En realidad, cada escena, cada secuencia, cada fragmento del espectáculo posee una dramaturgia propia. La dramaturgia es una manera de pensar. Es una técnica que nos permite organizar los materiales para poder construir, develar y entrelazar relaciones. Es el proceso que nos permite transformar un conjunto de fragmentos en un único organismo en el cual los diferentes trozos no se pueden ya distinguir como objetos o individuos separados. 

Podemos hablar de una dramaturgia global del espectáculo y una dramaturgia para cada actor, una dramaturgia para el director y una para el autor. Incluso podemos mencionar una dramaturgia para el espectador, que consiste en el modo en que cada espectador vincula lo que ve en el espectáculo a lo que pertenece a su propia experiencia y lo llena con sus propias reacciones emotivas e intelectuales. 

La dramaturgia crea coherencia. La coherencia no significa necesariamente claridad.Es la complejidad que anima una estructura y permite al espectador llenarla con su propia imaginación e ideas".

Eugenio Barba


Información general

PERIODO

Horario por confirmar 

laboratorio 
(presencial)

Horario por confirmar. 

Carga horaria de práctica

8 horas

SeMINARIO EN línea

Horario por confirmar

Carga horaria de análisis teórico:

 6 horas

Duración total del programa

12 horas

Cuota: Por confirmar

VIDEOGRAFÍA

4 semanas de acceso privado a materiales videgráficos selectos .

MATERIALES DE CONSULTA

Acceso a la plataforma de alumnos https://lartes.com.mx/plataforma

Seguimiento audiovisual

Seguimiento fotográfico y videográfico del proceso individual y grupal.

Laboratorio de actuación enfocado en Dramaturgia Orgánica

Seminario de introducción a la Antropología teatral
(Encuadre en línea)
Marco Teoríco
Exposición, análisis y reflexiones de conceptos bajo la guía cartográfica del Diccionario de Antropología Teatral de Eugenio Barna y Nicola Savarese

SEMINARIO TEORICO AL CUAL TE PUEDES INSCRIBIR POR SEPARADO SI NO TE ES POSIBLE ASISTIR AL CURSO PRESENCIAL.

ACTIVIDAD EN LINEA INCLUIDA PARA LOS PARTICIPANTES PRESENCIALES. 

A

Antropología teatral

A

Aprendizaje:ejemplos occidentales

C

Columna vertebral

D

Danza de las oposiciones

D

Dramaturgia (s)

E

Energía

E

Equilibrio

E

Equivalencia, principio de la

G

Gramática de los piés

M

Manos que hablan

M

Mirada viviente

M

Montaje

P

Pre-expresividad

P

Principios pre-expresivos

T

Técnicas del cuerpo

T

Training
Antropología teatral Aplicada
(Abordaje presencial)
Técnicas y metodológías
Abordaje práctico fundamentado en estudios y transmisión directa en los diversos encuentros pedagígicos de Jaime Soriano con Eugenio Barba y el Odin Teatret, el Centro Mandapa de París, El Centro Kerala Kalamandalam de India,

el Seminiario de Drama Objetivo con Jerzy Grotowski, EEUU - Italia y su participación en la

XII sesión de la ISTA (International School of Theatre Anthropology) en Bielefeld, Alemania.

GISEL 1
  • Training post Grotowski
  • Entrenamiento Kathakali
  • El objeto como medium
  • Acciones Físicas
  • La voz en el Training
  • Improvisación y composición
  • Subpartitura y partitura
  • Texto y subtexto
  • El personaje al descubierto
  • El espectáculo

Bibliografía


Estos son los libros que me han acompañado en mis viajes por la Antropología Teatral, en distintas épocas y circunstancias. Textos que han sido muy valiosos para orientar y confirmar mis propias exploraciones prácticas en este camino desde 1982 y hasta el presente.

Durante las sesiones de análisis teórico, haré referencia a varios capítulos y extractos de estas fuentes, mismos que serán compartidos de manera digital en la plataforma de alumnos.

La Canoa de Papel
Tratado de Antropología Teatral

Eugenio Barba

Col. escenología

Piedras de Agua
Cuaderno de una actriz del Odin Teatret 
Julia Varley
Ediciones Alarco
Rastros
Training e historias de una actriz del Odin Teatret
Roberta Carreri
Biblioteca Teatro Laboratorio /
Editorial Artezblai
El caballo ciego
Diálogos con Eugenio  Barba y otros escritos 
Iben Nagel Rasmunsen

Editorial Eternos Pasajeros, Argentina

La conquista de la diferencia

Eugenio Barba

Editorial San Marcos, Perú

Quemar la casa
Origenes de un director
Anatomia del actor
Eugenio Barba 
Nicola Savarese

La luna surge del Ganges
Mi viaje a través de las técnicas de actuación asiáticas
Eugenio Barba ediciones del camino
Videografía de apoyo
Durante el programa, los participantes al laboraotrio presencial o al seminario teórico en línea podran difrutar en Streaming (con acceso privado) estas y otras producciones videográficas exclusivas realizadas por LArtEs y Teatralia TV bajo la dirección de Jaime Soriano

y que servirán como referencia audiovisual y didáctica del programa.

EL HERMANO MUERTO
El hermano muerto
Videografía, edición y remasterización: Jaime Soriano Producción: DanzaNet y Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy Grotowski 
“El Hermano Muerto” - demostración de trabajo (1994) 
Actriz: Julia Varley 
Dirección escénica: Eugenio Barba. Duración: 60 minutos. 
 "En 1984 Julia Varley nos revela la demostración “El hermano Muerto”, llevándonos de la mano para conocer con detalle el proceso creativo en el Odin Teatret. Desmantela el proceso creativo, adentrándonos en las diferentes etapas para crear un hecho escénico, llevándonos de la mano y desmenuzando los términos de trabajo, aportando con esta demostración conocimientos puntuales que nos acercan al material creativo. Dentro de la demostración “El hermano Muerto" conoceremos las diferentes etapas de la obra poetizando el trabajo del actor. . Julia Varley muestra con esta demostración el proceso creativo en su forma más pura y nos adentra en el maravilloso mundo de la construcción escénica poetizando la dramaturgia del actor, mostrando la dialéctica y el intercambio entre el actor creador y la mirada sublime del director. La poesía, pinturas, palabras, objetos, música y vestuario se transforman en una historia viva que despertaran los secretos más recónditos de los espectadores, creando así un hecho efímero e indescifrable" 
Gisel Casas.
HUELLAS EN LA NIEVE
Huellas en la nieve
Videografía, edición y remasterización: Jaime Soriano Producción: DanzaNet y Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy Grotowski 
"Huellas en la Nieve, espectáculo-demostración con Roberta Carreri , es una oportunidad para revelar el trabajo técnico actoral. La actriz hace un recorrido por su estancia en el Odin Teatret, a través de su entrenamiento y como este se ha ido transformando con los años. Desmenuza la técnica actoral, aborda los puntos de partida, los principios o marcos, la presencia escénica, el entrenamiento físico y mental, la segmentación, la improvisación, los resonadores vocales. La técnica para Roberta Carrieri es una escalera de hierro fría que ha sido cubierta por nieve resplandeciente, el espectador ve la nieve, pero la nieve es sostenida por la técnica". Michelle Rogel
LOS ECOS DEL SILENCIO
El Eco del silencio
Videografía, edición y remasterización: Jaime Soriano Producción: DanzaNet y Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy Grotowski 
"El eco del silencio" es una demostración del trabajo que Julia Varley ha realizado con su voz. En ella, la actriz narra y describe el proceso vocal que ha vivido y desarrollado, al mismo tiempo que da muestras de cada estrategia y método que ha probado y aplicado en su vida personal y profesional en cuanto a voz se refiere: durante los entrenamientos, el trabajo con canciones, la interpretación de textos y de personajes, así como varias de sus participaciones en diferentes espectáculos. Aunque ella afirma que "lo que es bueno para una voz, no necesariamente es bueno para otra", considero que esta demostración puede otorgar pistas, ideas y/o puntos de partida a cualquier artista que trabaje con su voz. Hania Jiménez Hernández
SenderoS del Pensamiento
Senderos del pensamiento
Senderos del Pensamiento Demostración de su trabajo actoral con Torgeir Wethal Videografía, edición y remasterización: Jaime Soriano Producción: DanzaNet y Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy Grotowski
ISTA 2000
XII Sesión de la ISTA 2000
Videografía, edición y remasterización: Jaime Soriano Producción: DanzaNet y Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy GrotowskI. 
La XII Sesión de la International School of Theatre Anthropology (ISTA XII) nos invita al encuentro en donde la antropología teatral se confronta con distintas nacionalidades, técnicas, culturas, formas y estilos, redescubriendo la raíz de la creación escénica en donde grandes maestros internacionales del teatro se encuentran para dar voz al intercambio del conocimiento escénico, potenciando la dialéctica y tejiendo la dramaturgia de las artes escénicas. Para los maestros, actores y bailarines es una oportunidad de redescubrir el teatro desde diversas técnicas que conectan con el teatro del pasado, rescatando saberes escénicos ancestrales que despertarán las voces de los maestros del pasado y reflejarán el conocimiento del presente. Los sonidos, movimientos, cantos, meditaciones, danzas y técnicas surgirán como una sola danza permitiendo el encuentro de los saberes escénicos y reflejando la esencia de la antropología teatral, creando un puente para encontrar una sola danza que conectará con saberes teatrales que se confrontan con la raíz de la naturaleza humana, desmitificando y redescubriendo el arte de crear teatro desde distintas miradas. Gisel Casas (integrante del Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy Grotowski)
LA CANOA DE PAPEL
La canoa de papel
Videografía, edición y remasterización: Jaime Soriano Producción: DanzaNet y Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy GrotowskI.
"Este video es la grabación de la presentación del libro "La Canoa de papel", de Eugenio Barba, en México. El libro es presentado por Patricia Cardona y el mismo autor. Patricia comenta sobre el contenido del libro: un tratado sobre la antropología teatral en el que se percibe la obsesión del autor por encontrar los términos que puedan transmitir una herencia de experiencias a pesar de las dificultades de tal tarea, sobre las que también habla ampliamente. Eugenio, por su parte, explica la metáfora de "la canoa de papel" y narra los inicios del recorrido que ha hecho para llegar a dicha metáfora: su experiencia en la Escuela Teatral de Varsovia, la influencia que los libros de Meyerhold, Einseinstein, Brecht y Dullin tuvieron en él, y lo que todos los actores y directores podemos aprender de ellos y de los grandes reformadores del teatro, en lo profesional y en lo personal (que además resulta muy alentador). Finalmente, durante la sesión de preguntas y respuestas, Eugenio da algunas recomendaciones al mismo tiempo que reta a sus interpelantes". Hania JimHedz
Solicita información y registrate para apartar tu lugar
info@lartes.mx
WhatsApp: 556477-8108
Registra tus datos