Propuesta integrada por dos actividades complementarias: :
1. Laboratorio de exploración metodologica en antropología teatral aplicada (en modalidad presenclal, con cupo muy limitado) y
2. Seminario de Introducción al marco teórico de la Antropología Teatral (en modalidad en línea).
Este programa está a cargo de Jaime Soriano, director y pedagogo teatral con vastos estudios teórico-prácticos en el tema desde 1984 en encuentros pedagógicos con el Odin Teatret de Dinamarca y en la XII Sesión de la ISTA (International School of Theatre Anthropology), dirigida por Eugenio Barba.
La propuesta
Gracias a esta conjugación de saberes fundó el Laboratorio Universitario de Antropología Teatral-UNAM en 1986, que después se convirtió en LArtEs, Laboratorio de Artes Escénicas.
Este camino de investigación lo condujo a participar en la XII Sesión Internacional de la ISTA, International School of Theatre Anthropology, en Bielefeld, Alemania en el año 2000 con el tema "Técnicas Dramatúrgicas en las Artes Escénicas: Acción, Estructura, Coherencia".
Bajo estas tres premisas Soriano ha desarrollado este programa de exploración en el arte de la actuación como acto de creación, y que se desarrolla en el ámbito de un laboratorio actoral donde el participante desarrolla la semilla de creación de un opus unipersonal con vertiente en danza o teatro físico a través del Training y el trabajo en los principios que la antropología teatral nos provee para encauzar de manera objetiva su trabajo creativo actoral.
ACCIÓN, ESTRUCTURA, COHERENCIA
En septiembre del año 2000 Jaime Soriano participó en la XII Sesión de la ISTA (International School of Theatre Anthropology, dirigida por Eugenio Barba. Está sesión estuvo enfocada en el tema "Acción, estructura, coherencia: técnicas dramatúrgicas en las artes performativas"
En el folleto del evento se puede leer:
La dramaturgia no está ligada únicamente a la literatura dramática, ni se refiere sólo a las palabras o a la trama narrativa. Existe también una dramaturgia orgánica o dinámica, que orquesta los ritmos y dinamismos que afectan al espectador a nivel nervioso, sensorial y sensual. De este modo se puede hablar dedramaturgia también para aquellas formas de espectáculo (ya sean llamadas danza, mimo o teatro) que no están atadas a la representación ni a la interpretación de historias.
Existe entonces una dramaturgia narrativa que enlaza los acontecimientos y los personajes y orienta a los espectadores sobre el sentido de lo que están viendo. Esto puede también unir formas y figuras que no cuentan historias pero que van devanando variaciones de imágenes. Y existe una dramaturgia orgánica o dinámica que apela a un nivel diferente de percepción del espectador, es decir su sentido cenestésico y su sistema nervioso.
En realidad, cada escena, cada secuencia, cada fragmento del espectáculo posee una dramaturgia propia. La dramaturgia es una manera de pensar. Es una técnica que nos permite organizar los materiales para poder construir, develar y entrelazar relaciones. Es el proceso que nos permite transformar un conjunto de fragmentos en un único organismo en el cual los diferentes trozos no se pueden ya distinguir como objetos o individuos separados.
Podemos hablar de una dramaturgia global del espectáculo y una dramaturgia para cada actor, una dramaturgia para el director y una para el autor. Incluso podemos mencionar una dramaturgia para el espectador, que consiste en el modo en que cada espectador vincula lo que ve en el espectáculo a lo que pertenece a su propia experiencia y lo llena con sus propias reacciones emotivas e intelectuales.
La dramaturgia crea coherencia. La coherencia no significa necesariamente claridad.Es la complejidad que anima una estructura y permite al espectador llenarla con su propia imaginación e ideas".
Eugenio Barba
Información general
Laboratorio de actuación enfocado en Dramaturgia Orgánica
SEMINARIO TEORICO AL CUAL TE PUEDES INSCRIBIR POR SEPARADO SI NO TE ES POSIBLE ASISTIR AL CURSO PRESENCIAL.
ACTIVIDAD EN LINEA INCLUIDA PARA LOS PARTICIPANTES PRESENCIALES.
el Seminiario de Drama Objetivo con Jerzy Grotowski, EEUU - Italia y su participación en la
XII sesión de la ISTA (International School of Theatre Anthropology) en Bielefeld, Alemania.
Bibliografía
Estos son los libros que me han acompañado en mis viajes por la Antropología Teatral, en distintas épocas y circunstancias. Textos que han sido muy valiosos para orientar y confirmar mis propias exploraciones prácticas en este camino desde 1982 y hasta el presente.
Durante las sesiones de análisis teórico, haré referencia a varios capítulos y extractos de estas fuentes, mismos que serán compartidos de manera digital en la plataforma de alumnos.
y que servirán como referencia audiovisual y didáctica del programa.